martes, 26 de febrero de 2008

Otra opinion sobre educacion, tecnología y sociedad

Para empezar, un punto que debería ser obvio: la educación tecnológica hoy debe responder a la realidad de la tecnología en el mundo actual. Es muy importante, en el plano educativo, evitar transmitir una imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnología. En este sentido, siguiendo a autores como Wiebe Bijker o Thomas Hughes, cada vez son más numerosas las voces que, desde la literatura especializada, reclaman una comprensión no reduccionista de la naturaleza de la tecnología. Esta no puede seguir siendo entendida de un modo intelectualista o artefactual, es decir, únicamente como un cuerpo de conocimiento científico aplicado o como una colección de artefactos y procesos técnicos. La tecnología no es una colección de ideas o de máquinas sujetas a una evolución propia, que se exprese en los términos objetivos del incremento de eficiencia. Toda tecnología es lo que es en virtud de un contexto social definitorio, un contexto que incluye productores, usuarios, afectados, interesados, etc. Es en ese contexto donde se define lo eficiente o ineficiente en virtud de unos objetivos que, en última instancia, responden a valores no técnicos. Algunos ejemplos bien conocidos son aquí oportunos.

Una bomba manual de agua no sólo funciona bien o mal dependiendo de las características técnicas del artefacto, sino también del uso que de la misma se haga en un contexto social determinado. Como señala Arnold Pacey en La cultura de la tecnología, la gran cantidad de bombas que fallaron en los años 70 en aldeas de la India, casi un tercio de las 150 mil instaladas, no sólo se debió a defectos estructurales de los artefactos, sino principalmente a la omisión de las condiciones locales de uso por parte de los responsables técnicos del proyecto. Además de un problema ingenieril, el desarrollo e instalación de un artefacto es un problema cultural y administrativo. Esa desconsideración de los aspectos no técnicos de los artefactos tecnológicos es lo que ha llevado al fracaso de numerosos proyectos de transferencia de tecnologías. Por ejemplo en el intento de control de la natalidad en Bangladesh a través de la donación y distribución de DIUs, donde sólo se consiguió controlar la natalidad a costa de acabar con la vida de muchas mujeres que los usaron sin una cultura sanitaria apropiada.

En su libro La ballena y el reactor, Langdon Winner proporciona un ejemplo aún más claro del modo en que hacer tecnología es también hacer política, es decir, asumir valores y transformar a la sociedad de acuerdo con los mismos. Algo tan sencillo como un puente no sólo está constituido de elementos materiales como ladrillo, hormigón o acero; sino también de valores. Por ejemplo los puentes que hoy todavía pueden encontrarse en los bulevares longitudinales que recorrían Long Island (Nueva York) antes de la segunda guerra mundial, eran puentes con menos de tres metros de altura, construidos no sólo para facilitar el cruce de vehículos sino también para impedir el uso de esos bulevares por parte de autobuses, reservando de tal modo las playas de la zona para clases acomodadas de la zona o poseedoras de automóviles.

Son sólo algunos ejemplos de la importante dimensión social de la tecnología que no puede ser descuidada en la organización curricular de la enseñanza de la misma. Sobre esta base, consideramos que la educación tecnológica ha de ser sensible a dos rasgos interrelacionados que definen el nuevo papel de la tecnología en la sociedad actual: la innovación y la participación.

Educar para innovar

La innovación constituye en principio la creación o adaptación de nuevos conocimientos y su aplicación a un proceso productivo, con repercusión y aceptación en el mercado. Esta definición clásica, por sí misma, no nos dice donde se van a crear o demandar esos conocimientos a lo largo del proceso innovador. Durante mucho tiempo se pensó que bastaba con una buena base científica para poner en marcha el proceso innovador, que era suficiente formar y preparar investigadores científicos para conseguir la inyección de conocimiento de interés en el ámbito económico. Con el tiempo se ha ido demostrando que esto no es del todo cierto, pues existen ejemplos que dan cuenta de innovaciones surgidas desde las empresas, en centros tecnológicos, a partir de demandas de los consumidores, debidas a los propios trabajadores, etc.

Una de las características más llamativas de las sociedades modernas e innovadoras es el uso masivo, coordinado y, especialmente, aplicado de la creatividad. Pero la creatividad que necesitamos hoy es bien distinta de la que caracterizó los desarrollos tecnológicos del pasado. El tipo y uso de la creatividad durante la primera y segunda revolución industrial se diferencia enormemente del sentido que se le atribuye actualmente. Durante la primera revolución industrial la creatividad era de tipo individual y espontánea, aunque se transfería a través de canales sociales. En la segunda revolución industrial se produce un gran impulso, aglutinante y fecundo, de este tipo de creatividad. Es a partir de la segunda guerra mundial cuando surge una creatividad de tipo colectivo, basada en la colaboración, es decir, lo que podríamos llamar una "creatividad organizada".

La creatividad organizada permite integrar y canalizar los esfuerzos individuales y aumentar el impacto de los resultados que de ella se desprenden. Seguramente, este proceso se debe al aumento de la complejidad de los problemas planteados, que están cada vez más interconectados y exigen respuestas también más integradas. Asistimos, por consiguiente, al paso de un proceso inventivo a un proceso innovador, es decir, al paso de la invención como expresión individual de la creatividad hasta la innovación como proceso colectivo de creatividad. La educación moderna debe necesariamente contemplar esa evolución. Un elemento tan importante con es la creatividad organizada, de la que en gran medida depende la capacidad de innovación, debe ser tenida en cuenta en los programas educativos para ingenieros.

Lamentablemente, aún hoy es habitual encontrar una educación tecnológica individualista y que descuida el aspecto creativo de los individuos, mecanizando incluso el proceso de aprendizaje a través de la asimilación memorística. La creatividad y la versatilidad en la formación de especialistas es además necesaria en la sociedad contemporánea pues ésta requiere cada vez más de "especialistas temporales", dado el vertiginoso ritmo del cambio tecnológico actual y los breves períodos de tiempo en los que hoy caducan los contenidos del conocimiento.

Educar para innovar es así diseminar en la sociedad un estímulo a la creatividad y la versatilidad, al respeto por las ideas y a la interacción entre todos esos elementos desde los cuales puede originarse una idea innovadora. De hecho, en el ámbito general de la formación, el concepto de interacción empieza a primar sobre el de linealidad. La propia estructura productiva de las empresas se ha ido adaptando a este cambio: de estructuras verticales, rígidamente organizadas y con funciones bien delimitadas, se ha pasado a un concepto de producción flexible, con una mayor participación de agentes sociales e intercambio de información. Es más, la necesidad de participación de diversos agentes sociales y productivos es algo que está implícito en el concepto mismo de innovación. La innovación tecnológica es, en definitiva, un acto organizado de participación creativa.

Educar para participar

Si la tecnología, como decíamos antes, no sólo responde a valores técnicos pues hacer tecnología es también un modo de hacer política, entonces la tecnología ha de ser considerada un asunto de interés general dada la extraordinaria relevancia social que el cambio tecnológico ha adquirido en el mundo actual. La legitimidad de ese cambio, y la viabilidad del mismo en una sociedad moderna, depende de que esté abierto a la participación de diversos agentes sociales. Es también un hecho que no puede ser descuidado en la educación tecnológica.

En general, educar para la participación es propiciar cambios en los contenidos y las formas de la educación tecnológica. En los contenidos recogiendo una imagen de la tecnología donde, además de los aspectos técnicos, queden adecuadamente resaltados los aspectos culturales y organizativos de las distintas tecnologías. El fracaso de proyectos tecnológicos en el mundo real, piénsese en obras públicas, biotecnologías o la propia energía nuclear, no siempre se debe a una falta de excelencia técnica por parte del profesional implicado sino con frecuencia a una falta de sensibilidad social para apreciar adecuadamente las dimensiones cultural y organizativa de la tecnología. Pero, además, el propio proceso enseñanza-aprendizaje en educación tecnológica debe realizar cambios metodológicos, didácticos y actitudinales de forma que la participación y la innovación sean también llevadas al aula. No puede seguir entendiéndose el proceso educativo como una relación uno-muchos, arriba-abajo. Los estudiantes pueden y deben implicarse activamente en la organización y desarrollo de los contenidos educativos aportando experiencias, opiniones, iniciativas, etc. El objetivo es estimular en el educando un sentido crítico que, sobre la base de un conocimiento sólido, le motive y le capacite para implicarse activamente como ciudadano y como profesional en los asuntos públicos relacionados con la tecnología. El objetivo es también evitar el llamado "efecto túnel", por el cual la superespecialización de los estudiantes los convertirá en profesionales ciegos para cualquier consideración que vaya un poco más allá del ámbito de su competencia técnica. Parafraseando a John Ziman, podemos expresar con claridad esta idea: muy posiblemente los ingenieros, al igual que los científicos, estén mejor formados para su vida profesional si supieran un poco menos de ciencia y algo más sobre la ciencia. Como también estarían mejor formados si tuviesen algo menos de especialización temática y un poco más de versatilidad creativa. Los contenidos tendrán que seguir adquiriéndolos y actualizándolos durante su vida profesional; las actitudes con mucho más difíciles de adquirir o modificar.

La propia educación ha sido entendida por diversos autores como una tecnología social: un conocimiento especializado que es aplicado, con el auxilio de diversas técnicas e instrumentos, para la transformación del medio social de acuerdo con una agenda dada. Por este motivo, la participación en el cambio tecnológico, por parte de los colectivos sociales afectados e interesados, es algo que debería comenzar en el propio proceso educativo, y ningún ámbito es más adecuado que el de la propia educación tecnológica.

Sociedad e innovación

En el mundo contemporáneo, la innovación tecnológica requiere de la participación social para su viabilidad y consolidación, y, a la inversa, la apertura de la tecnología a la comprensión y valores públicos requiere de una cultura de la innovación en sentido amplio. No es comprensible una cultura de la innovación sin la participación de una diversidad de agentes sociales a lo largo del proceso que comienza con la creación organizada de una idea y concluye con la difusión social de su realización material. Pero tampoco puede entenderse una ruptura con los modelos clásicos sobre la naturaleza de la tecnología y su gestión, de forma que ésta dé entrada a las preocupaciones y necesidades sociales, sin una apuesta decidida por la innovación. Apreciar adecuadamente la dimensión cultural y organizativa de la tecnología es ver en la innovación tecnológica una forma de innovación social y, dada la extraordinaria importancia del cambio tecnológico en el mundo actual, ver también la innovación social como una forma de innovación tecnológica.

En su reflexión clásica sobre la tecnología, decía Ortega y Gasset que la tecnología moderna paraliza nuestra voluntad debido al vértigo de sus posibilidades. Era la visión pesimista del pensador español en el agitado mundo de entreguerras. El reto profesional del ingeniero es utilizar su conocimiento y su "saber hacer" para dominar creativamente esas posibilidades y dar así expresión a la voluntad de los agentes sociales, desde la empresa privada o la administración pública. La versatilidad creativa y la sensibilidad social son virtudes relacionadas que deberían ser promovidas en futuros ingenieros adaptados a su tiempo. No pueden ser descuidadas en una educación tecnológica para el siglo XXI.

jueves, 21 de febrero de 2008

Un Rayo de Esperanza en Educación y Tecnología:

En los últimos meses y en todos los medios se ha venido haciendo eco de un nuevo impulso que nuestro Presidente Calderón quiere dar a la Educación en cinco niveles; contar con lugares escolares dignos, acceso a la tecnología de vanguardia, una oferta de estudios "en sintonía" con la demanda laboral, evaluación "objetiva", y mejora en
la calidad. Ha hablado de ello ante foros nacionales e internacionales.

La educación genera conocimiento y el conocimiento genera poder para hacer muchas cosas, pero mas que nada pienso la educación es el primer paso hacia ser mejores mexicanos con más posibilidades de tener una vida digna en el futuro. Y nosotros como padres es la única herencia que todos podemos dejar a nuestros hijos.

Así que se dan más becas, se abren más aulas, se amplían presupuestos para los rubros tecnológicos, se habla de investigación, de premios nacionales de ciencias, de evitar la fuga de cerebros, se aboga por otro año mas de preescolar, se pide que la secundaria e incluso la preparatoria se hagan obligatorias y hasta se ganan premios
internacionales con proyectos mexicanos de vanguardia tecnológica educativa que se quieren extinguir después. ¿Es esto último precisamente coherente con el segundo nivel de la propuesta presidencial: "acceso a la tecnología de vanguardia"?

Del hablar al decir y del decir al hacer hay una gran distancia. Terminaba el sexenio anterior y escuchábamos, leíamos o veíamos en la tele a niños interactuando con un pizarrón electrónico en salones de clase de escuelas públicas. La primera vez que los vi me llamó poderosamente la atención. Al grado de pedirle a una amiga educadora poder ir a su escuela y presenciar una clase son el sistema. Maravillado observé como los niños aprendían en el mismo tenor tecnológico de nuestro tiempo, usando cosas como juegos interactivos educativos y enciclopedias en línea interconectadas a sus libros de texto. Podían lo mismo escuchar la 5ª de Bethoven o el Himno Nacional completo, ver a Zapata y Villa en la Silla Presidencial, escuchar a Lázaro Cárdenas con la expropiación petrolera, la bomba atómica, acomodar los planetas del sistema solar, el eclipse del ´91, aprender a navegar el internet o el idioma inglés, en una gran pantalla a colores. Uno a otro los niños pasaban al frente y se veía disfrutaban
mucho del aprendizaje.

Luego me enteré que en 150,000 aulas de 5◦ y 6◦ de las primarias oficiales ya los tenían. Por fin, me dije: "Además de vanguardista una propuesta incluyente de clase mundial en educación mexicana. ¡Que bueno que tenemos una probada del primer mundo en nuestras escuelas también!".

Todo iba muy bien con este proyecto hasta que se quiso extender a la secundaria, se cambiaron las reglas, hubo supuestamente "malos manejos", algunos "enriquecidos" y como suele suceder en un país como el nuestro el asunto se politizo, se puso un impasse a continuarlo con secundaria y está en veremos si sigue o no. ¿Y nuestros niños? Me pregunto. ¿Es justo privarlos de algo bueno así por así? ¿Te doy el dulce y luego te lo quito?

Hoy por hoy a la educación de calidad de clase mundial no la podemos desprender de la tecnología de información. Independientemente de la parte política este proyecto demostró ser en poco tiempo el parteaguas que estábamos esperando. Una solucíon que sirve para complementar con calidad la ya cuestionable educación tradicional en nuestras escuelas. Vaya si la han probado con mucho éxito hasta para enseñar cómputo e inglés, ¡sin que el mismo maestro sepa cómputo e inglés! Comprobadísimo.

Estamos en el Siglo XXI y las computadoras están por todos lados. Nos ranquean en lugares muy bajos en los niveles de educación en el mundo. De pronto nos encontramos con un rayo de esperanza para que nuestros hijos tengan educación de calidad y ese rayo se quiere extinguir. ¿Es esto coherente? Espero tu opinión al respecto.

Hiram Bolaños Cacho R.
www.adelantenciclomedia.org.mx

domingo, 2 de diciembre de 2007

UN EJEMPLO A SEGUIR DESDE LA INDIA

HE AQUI UN BUEN EJEMPLO DE LO QUE ES EDUCACION DE AVANZADA CON RECURSOS LIMITADOS. ESTE ES UN VIDEO DE UNA ESCUELA EN LA FRONTERA DE LA INDIA CON EL HIMALAYA. LUEGO DE MILES DE PROBLEMAS Y PENURIAS SE LEVANTO EL PROYECTO. EL VIDEO SE MOSTRÒ EN LA SERIE DOCUMENTAL SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE, LA ENERGIA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL QUE TIENE LA PBS, PUBLIC BROADCASTING SERVICE DE LOS ESTADOS UNIDOS. LUEGO PUBLICAREMOS TODO EL PROYECTO EN ESPAÑOL.

jueves, 22 de noviembre de 2007

¿Por que "Adelante" y mis pininos en Tecnología Educativa

Una buena amiga me preguntaba el por qué le puse a este blog "Adelante Enciclomedia". Creo que es algo muy personal y que quizá se remonta a muchos años atrás, cuando descubrí a las computadoras, las grabadoras y las minitelevisiones. Y esa es una historia muy larga que describiré en otro capítulo pero del que puedo adelantar algo. Por que todo converge en un solo destino que es éste.

Desde muy niño yo disfrutaba todas las explicaciones científicas o prácticas que me daban mis padres de cómo funcionan las cosas. Mi curiosidad científica fue adecuadamente estimulada con toda clase de artefactos y juguetes ad-hoc, desde lupas hasta microscopios.

Tenía 8 años, una hepatitis primero y una extraña enfermedad fotosensible después me conminó a estar encerrado o bajo sombra una buena parte de mi tiempo libre. La hepatitis me volvió adicto a los dulces y la televisión. Para que yo no abandonara mi reposo en cama mi padre me trajo de uno de sus viajes una tele Sony de 4 pulgadas, de las primeras miniteles que además podía funcionar un pequeño rato a pilas. Sin quererlo mi padre me volvió adicto a la tele. Estudiaba, jugaba, platicaba con la tele presente en todos lados. Llegué a esconderla en el cajón de mi escritorio al hacer la tarea o en mi mochila. Pero por fortuna me volví selectivo
y mi buen amigo de entonces Carlos Gómez Alvarez Tostado es testigo. El y yo éramos los únicos niños de 9 años en toda la escuela que sintonizaban (una odisea) y veían los documentales que pasaba el Canal 11 del IPN.

Era la época de la Guerra Fría y los espías por todas partes. Yo veía las series de los adultos como El Prisonero o El Santo, pero siempre me fascinaron las computadoras.

Desde que salían en las películas, desde que leía de la primera Univac o veía Batman y Robin en la tele o cuando me colaba a ver el Agente de Cipol con su pluma de radio comunicador... o la gran computadora a bordo del Seaview, el submarino nuclear de Viaje Al Fondo del Mar.



Preparándonos para el futuro con alta tecnología de Meteoro Submarino (StingRay) o los famosísimos Thunderbirds, una de los primeros programas que se transmitieron a color en Mexico. Dónde las computadoras y la tecnología siempre estuvieron presentes.



Y ya no se diga mi h{eroe, el negrito experto en tecnología de punta de Mision Imposible con todos sus inventos electrónicos, que incluían como decimos ahora "sofisticados mecanismos automatizados" por la causa del mundo libre...



O la gran computadora central del Tunel del Tiempo que paradójicamente no podía hacer regresar a Tony Newman y a Douglas Phillips de regreso a la época actual.



Yo fantaseaba con el poder de las computadoras. Cuartos completos llenos de carretes que daban vueltas y foquitos que se prendían y apagaban. Hasta El Santo, el enmascarado de Plata, gloria del cine nacional, tenía su computadora.

Podría contar las incontables horas que pasé con mi Computadora Lili-Ledy; una computadora científica que contestaba preguntas de opción múltiple en un tablero luminoso mecánico. Pronto me acabé las tarjetas y diseñé las mías propias. Yo tenía meros 8 años de edad. La historia viene a colación por que 35 años después apareció mi famoso y legendario juguete en casa de mis padres. Mi mamá me la devolvió y con mucho orgullo me dijo: "mira hijo, tu primera computadora" y por increible que parezca el viejo mecanismo de cuerda y foquito todavía funcionaba. Una serie de dulces recuerdos regresó a mi mente, allá en la colonia Del Valle, el corazón de la emergente clase media del D.F. Ese sería el detonante de una serie de acciones posteriores.

Podía contar como a los 10 años ya usaba una grabadora portátil japonesa antigua de carrete abierto, una Oki Corder (por supuesto todavía sobrevive en mi museo personal), obsequio de mi papá, que utilizaba para aprenderme las recitaciones de la clase de civismo, las tablas de multiplicar o las palabras de spelling que me dejaban memorizar de tarea. No había otra forma de aprender inglés mas que memorizandolas me decía la Miss Tere. Y yo compraba y compraba carretitos de cinta que por aquel entonces costaban 8 pesos, mucho mejor que un carrito de metal. Mis compañeritos me envidiaban por mi memoria prodigiosa. Lo que pocos sabían era que yo tenía una ventaja competitiva tecnológica sobre ellos. El resultado de mis avatares con las máquinas era que yo siempre ganaba todos los concursos de spelling y matemáticas en la escuela primaria y eso me llenaba de orgullo y a veces de uno que otro enemigo por ahí. Empírica y primitivamente estaba demostrando los poderes de la primitiva tecnología multimedia en la educación. Llegué a conectar la grabadora a un timer que a medianoche disparaba la grabadora con la información grabada despacio por mi con musica clásica (1970) de lo que yo me quería aprender.

En alguna visita a Puebla, mi ciudad natal, el tìo Rafael me había dejado usar su radio de onda corta. Yo quería un radio de onda corta para comunicarme con el mundo y soñaba con las posibilidades. Mi querida abuela me escuchó y luego me llamó a buscar un tesoro escondido en el cuarto de servicio de su casa: un precioso radio multibanda heteronodino de bulbos General Electric de los años 50s que funcionaba perfectamente bien. Mi mundo se abrió mas aún. Con una antena improvisada conectada en paralelo con la de la tele de la casa yo sintonizaba al universo distante; Radio Netherland de Holanda, Radio Habana Cuba, Radio Martí, La Voz de América, La XEW, La XEB (en onda corta) y por supuesto la BBC o el tono de Greenwich para sincronizar la hora mundial. Muchas estaciones en idiomas que no comprendía. Música exótica y culturas distantes. Hoy cuando junto a mis pequeños hijos y al instante sintonizo en la pc-portátil con el real player, el winamp, el wmp, el lastfm las estaciones de radio vía internet en prístino stream esterofónico y ellos se sorprenden conmigo, como me acuerdo de ese regalo, de lo ruidoso que eran las fuentes de ruido blanco y sobretodo del indicador rojo del bulbo del sintonizador mecánico o torreta que al cerrar la onda indicaba que tenías una "buena" señal.

Por aquél entonces mi hermano Miguel y yo éramos fanáticos de "Reino Salvaje" y los dos o tres documentales anuales del National Geographic que pasaba el canal cinco. No había Discovery de 24 horas. Queríamos filmar animales agazapados en la selva del Serengeti o el Kilimanjaro cuando fuéramos grandes.



Así que en sexto de primaria junté mis domingos, o mesadas como le dicen algunos, para adquirir mi primera cámara de cine Super8 propia, una Kodak M22 que todavía conservo por supuesto y el mundo tuvo otra dimensión; 3 minutos y medio de gloria en movimiento por cincuenta pesos. Filmé de todo. Mis clips mas celebrados eran donde hacía trucos de magia, aparecía y desaparecía o hacía bailar guitarras y formarse nubes en el cielo.

Y así fuí encontrando otros usos prácticos que le daba a estas tecnologías emergentes de las computadoras, las grabadoras, la televisión y las cámaras de cine.

Sin quererlo era vocero autodidacta de la convergencia de los medios y la tecnología. A este respecto yo era un absoluto freak que devoraba las revistas de Science, Scientific American y Mecánica Popular que ya se editaba en español. Y me sentìa privilegiado por tener este don de aprender que no se detendrá jamaz en mí hasta que muera.

Así, al correr de Mundial de Futbol en 1970 yo era el único de mi salon de clases que podía grabar y escuchar su propia voz. El único que tenía una cámara de cine propia y hacía películas de trucos y animación stopmotion. El único que sabía como hacer tarjetas de preguntas para la Computadora Lilly Ledy y el único que escuchaba estaciones de radio de lejanos países en las noches estrelladas de la region mas transparente. Allá en la calle de Moras en la Colonia del Valle famosa por sus árboles, tranvías y calles de doble sentido donde a las 6 de la tarde podíamos escuchar el Ferrocarril de Cuernavaca pasar pitando por el lado del Periférico al tiempo y en consonancia con la salida puntual de los obreros de Cementos Tolteca donde sonaban una sirena inconfundible. Lugares a un par de kilómetros de mi hogar. Yo me preguntaba, justo antes de bañarme y merendar como podía llegar el sonido por aire hasta mi casa de tan lejos. Alguna vez dilucidé en aplicar una fórmula física V=E/T para calcular la distancia hasta allá, si ya lo había hecho con los truenos y relámpagos por que no intentarlo con esto?

Y puedo seguir con mis progresos en la secundaria, la preparatoria y las Universidades en las que estuve... y luego en mi vida profesional. Siempre hacia adelante, mirando al futuro. Si gustan se los platico también.

Pero todo eso es trivial si no hiciera lo que me nace ahora. Algo que el destino trajo a mis manos.

Adelante significa progreso y aqui estamos por el progreso así que: Adelante Enciclomedia.

¿Que es Enciclomedia?

Para los que viven en nuestro querido Mèxico tal vez les sea familiar la palabra "Enciclomedia". Un vocablo mixto, tomado de las raíces de enciclopedia y multimedia acuñado allá en el año 2000 por un señor llamado Felipe Bracho Carpizo para designar y bautizar, si se le puede decir asì, a un sistema de enseñanza de vanguardia muy peculiar, desarrollado por un notable grupo de mexicanos y presente en las escuelas mexicanas del Siglo XXI.

El sistema Enciclomedia es la mejor manera hasta ahorita de cerrar la brecha computacional que existe entre nuestros niños, el futuro de esta gran nación. Ya que integra toda la información de los libros de texto con bases de datos, videos, fotografìas, gráficos y juegos interactivos. Para hacer de la enseñanza una experiencia formativa, divertida y equitativa, edificando y reforzando los conocimientos del maestro.

Enciclomedia les ofrece a niños y maestros la posibilidad de explorar todo el caudal de conocimientos disponible sobre los tópicos multirelacionados (algo que ni el mejor experto podria hacer sin el empleo de la tecnología) y en general instar a los alumnos a aprender y capacitarse para una vida mejor. Los niños aprenden a interactuar con el sistema, su interfase y por ende con prácticamente el tipo de computadora que va a utilizar en el mundo futuro, en su desempeño profesional.

Creeme que para un padre o madre de familia no citadino, sin internet, sin teléfono "fijo" y a veces hasta sin electricidad, que vive en una ranchería y que nunca ha podido llevar a sus hijos mas lejos que a unos 5 kilómetros a la redonda a la escuela rural, le es sumamente gratificante el que su hijo le llegue a decir o platicar que escuchó las palabras de Lázaro Cárdenas cuando expropió el petróleo; que vió como son las pirámides de Teotihuacán y entró en las de Gizah en Egipto; que observó y revisó con detalle los murales del Palacio Nacional; que escuchó aullar los coyotes; que vió como corren los canguros y los cheetahs; que sabe de que color es la muralla china y como se ve desde el espacio; quien fue Einstein, Gandhi ó Madero; que es la Estación Espacial Internacional; las explosiones solares; que pudo recorrer Marte con un robot o ya sabe como funciona un motor de combustión interna; que oyó el himno nacional completito, como se escribe o dice "te quiero mucho papá" en inglés o como nadan y se comunican los delfines. Para un niño de quinto o sexto año las posibilidades son inmensas y es injusto que se le coarten.

Si a mi me emociona cuando mi pequeño hijo de 5 años me pide busquemos en la Internet el video del auto mas rápido del mundo o pregunta por que es azul el clelo y le muestro las últimas imágenes del Telscopio Hubble en directo. Si me encanto con mi hijo de tres moviendo el ratón para contestarle al Beard de Baby Einstein. Si me deleito viendo a mis hijos jugar al baseball virtual cuando la lluvia no nos deja salir al parque. Si animo y favoresco el pensamiento creativo de mis hijos cada vez que puedo enriquecerlo con las herramientas que tengo a mano. Imagina el orgullo que siente un padre que sabe que su hijo esta siendo bien educado y preparado para un futuro promisorio cuando probablemente el no tuvo esa oportunidad. ¿Es justo privarlos de esto?

Cási 150,000 aulas de quinto y sexto año de primaria ya se han visto beneficiadas. Esto significa unos 5 millones de estudiantes que estan aprendiendo y beneficiándose con el sistema Enciclomedia. ¿Quieren verlo funcionando? Vean alguno de los videos adjuntos para que se den una idea.

Esto significa tambien el 99% de cobertura. Jamaz en la historia del sistema educativo mexicano se habìa iniciado una revolución asì, ni siquiera cuando se crearon los Libros de Texto Gratuitos allá por mediados de los años 60, o cuando se creo la telesecundaria, la gran esperanza para sacar a nuestro paìs de la ignorancia.

2 de cada 3 niños que van a la escuela hoy no tienen acceso a ningún beneficio de la tecnología. de educación. Si algo tiene Enciclomedia es que es un sistema incluyente, ecuanime y muy justo. Ya que ha pretendido llegar a todos los niveles, a todas las escuelas primarias que hay en este país sin distinciòn alguna por localizaciòn, ubicación o cantidad de alumnos.

Les pregunto: ¿Qué queremos para nuestros hijos entonces?

La historia.

Asì que a principios de año empecé a enviar correos, cadenitas, juntar simpatizantes. Busquè información aquì y allá. Alguien me invitó al radio y participé en una interesante conversaciòn, otra persona publicó escritos sobre la materia y la busqué para platicar con ella, otro mas sinmpatizò conmigo y recopiló opniniones de la prensa.

Se corrió la voz y ya éramos como dice la Biblia: más de uno. Y estàbamos decididos a hacer llegar nuestra voz a donde fuera necesario. Y creamos una mecánica muy elemental para comunicarnos entre todos. De esa mecánica basada en enviar correos electrónicos y powerpoints a amigos y conocidos evolucionamos a este blogger para atraer y controlar en forma mas automatizada la opinión de ustedes, navegantes del ciberespacio que han llegado hasta aquì.

Poco a poco nos conocimos y reconocimos como personas interesadas en la educaciòn de calidad para nuestros hijos. Y sobretodo empezar a creer en el poder especial de algo como la Enciclomedia como piedra angular para lograr una nueva revoluciòn educativa en este país.

Así luchamos por mantener la continuidad de la educación de alta calidad para nuestros hijos en este nuestro querido Mèxico. Pensamos en el poder del 1 mas para crear una gran cadena de opinión pública favorable al sistema Enciclomedia. Este poder del 1 mas 1 ya lo han visto manifestarse antes. Y no hay que ser genio para ejercerlo. Se trata de tomar conciencia, correr la voz, atreverse a opinar y ayudarnos a que en este paìs se escuche la voz de nosotros los que nos preocupamos por que nuestros hijos tengan futuro. Por que no sea solouna élite la que pueda disfrutar de una computadora para aprender y ser mejor persona en el futuro.

La educación es la única herencia que le dejamos a nuestros hijos y debemos dejarles y procurarles educación de calidad sobre todo lo demás y completamente al margen de causas y motivos polìticos.

Asì que Adelante Enciclomedia.

Bienvenido

Hola Amigas y Amigos:

Tal vez se preguntan por que crear un blogger con este nombre: "Adelante Enciclomedia". Este blogger lo cree pensando en una causa noble, cuando me di cuenta que un notable esfuerzo como este de la Enciclomedia se estaba tirando por la borda. Asì que dije: ya basta. Si nadie hace nada por lo menos yo voy a tratar de hacer algo. Y asì lo hice. Y aquì estoy poniendo mi granito de arena para hacer cambiar este país.

Ojalà que hayas tenido como yo la oportunidad de ver Enciclomedia trabajando con niños. Si no has tenido la experiencia te invito a que veas alguno de los videos que aqui se muestran y dònde puedes apreciar las sobresalientes caracterìsticas de este gran esfuerzo educativo nacional premiado por la UNESCO y reconocido internacionalmente.

¿Cómo querer matar a este niño cuando apenas está empezando a crecer y desarrollarse? No es justo y haremos hasta lo imposible por salvarlo y por ello tú nos tienes que ayudar.

Se que es una tarea enorme pero tambièn se que se puede hacer y conozco el poder del intrenet y de la fuerza de la recomendación de boca en boca lo suficiente como para creer que es posible . Si no lo fuera no hubieran existido personas como Mahatma Gandhi, Hellen Keller o Martin Luther King.

Lo que me estoy proponiendo y nos estamos proponiendo todos es primero por el bien de nuestros hijos, nuestras familias y nuestro querido México.

Gracias por participar.

Hiram Bolaños Cacho.